Las 36 actividades organizadas por la Universidad de Jaén con motivo de la celebración de la Semana de la Ciencia ( del 3 al 15 de noviembre) han reunido a alrededor de 2.600 personas, en los campus universitarios de Jaén y Linares. El principal objetivo ha sido despertar la vocación científica entre el público más joven con un programa de actividades que ha convertido a la Semana de la Ciencia en uno de los mayores eventos de divulgación científica que se desarrollan en Europa. En esta ocasión, ha sido la decimoquinta vez que se ha celebrado a nivel andaluz.
En las actividades han participado 25 centros de educación Secundaria de la provincia, con alumnado de los cursos que van de 2º de ESO a 2º de Bachillerato, además de público en general.
Las actividades comenzaron el 3 de noviembre con un Café con Ciencia, en el que un centenar de escolares compartieron un desayuno con 10 investigadores de la UJA, que hablaron de sus proyectos relacionados con la literatura, la alimentación, la geometría, la arqueología medieval, la información geográfica, las empresas, el dolor crónico, la química, el cambio climático y la investigación básica y aplicada y su retorno a la sociedad. Además, se han desarrollado exposiciones sobre cristales, el Proyecto Qubbet el-Hawa y de fotografía del concurso organizado por la Facultad de Ciencias Experimentales; talleres de informática, robótica, microscopía, química, crecimiento cristalino, jeroglíficos, bacterias en alimentos o arqueología; visita al yacimiento de Puente Tablas y a los sistemas fotovoltaicos de la UJA; juegos con ‘Evopuzzles’; una observación pública del Sol; una cata de aceites de oliva vírgenes y conferencias.
De las 2.600 personas participantes, alrededor de 600 lo han hecho en las actividades desarrolladas por la ESPL en el Campus Científico-Tecnológico de Linares.
La Semana de la Ciencia ha estado coordinada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral de la Universidad de Jaén, y ha contado con la colaboración de la Facultad de Ciencias Experimentales de la UJA, la Escuela Politécnica Superior de Linares, la Fundación Andaluz para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento (DESQBRE) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad.