El tiempo en: Mijas
Lunes 25/11/2024
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Sevilla

Igualdad: una carrera aún lenta

La Universidad de Sevilla se sitúa un punto por encima de la media andaluza en número de catedráticas, con un 22,9%

Publicidad Ai
Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai Publicidad Ai
  • Una investigadora. -
  • Estudia dar ayudas para hacer estancias de investigación en el extranjero sin dejar a la familia atrás
  • Se prevé una reducción de la carga docente en circunstancias como cuidado de hijos o mayores
  • El 38,4% del PDI de ciencias son mujeres; en ingeniería y arquitectura, un 23,4%

La carrera por la igualdad real dentro de las universidades públicas andaluzas es ascedente, pero lenta, muy lenta. Los informes elaborados por la Agencia Andaluza del Conocimiento, dependiente de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidades, así lo ratifican. La Universidad de Sevilla, con un Plan propio de Igualdad desde el curso 2014/2018, ha querido testar la eficacia de sus medidas específicas y ha realizado un diagnóstico y comparación sobre cuál es su posición en materia de igualdad en relación al resto del sistema andaluz.

Y, reconociendo que se ha mejorado, la institución es consciente de que deben seguir tomándose medidas. En este sentido, en el tercer Plan propio de Igualdad, en el que ya se está trabajando, se está estudiando con el Vicerrectorado de Investigación la posibilidad de que todo aquel investigador o investigadora que quiera hacer una estancia en el extranjero no tenga que renunciar a ello por el hecho de tener que dejar a su familia detrás.

Para ello contaría con una ayuda de la Universidad con la que afrontar en parte los gastos extras que supone hacer esa estancia investigadora con la familia. “Esta medida sabemos que beneficia, especialmente, a las mujeres investigadoras”, apostilla Ana López, vicerrectora de los Servicios Sociales y Comunitarios, que reconoce que los cuidados siguen siendo de ámbito femenino y que eso “sigue siendo un lastre” para conseguir la igualdad plena.

“Avanzar en conciliación es avanzar en la movilidad del personal, por eso estamos barajando incluir esta medida en las convocatorias del próximo Plan Propio de Investigación”, sentencia la vicerrectora. En estos momentos, en el curso 2017/2018 un 22,9% de los catedráticos de la Universidad de Sevilla eran mujeres, frente a un 19,6% que había en el curso 2012/2013. Estos porcentajes sitúan a la Hispalense por encima de la media del sistema andaluz, con un 21,5% de mujeres catedráticas en 2017/2018. En el curso actual 2018/2019 el porcentaje es del 24%.

Acreditación externa

Algo más de un punto porcentual que la Hispalense defiende que ha sido posible gracias a medidas como la acreditación a través de una agencia externa como la Aneca y no por parte de los departamentos, la promoción interna apostando por ir “al máximo” de la tasa de reposición permitida y a medidas de conciliación tales como las escuelas infantiles, ludotecas, la reducción de jornada por maternidad y paternidad, campamentos de verano y otras.

Las posibles ayudas para las estancias de investigación en el extranjero no son las únicas medidas que se están barajando. En el Plan de Asignación Docente para el curso próximo, 2019/2020, por circunstancias excepcionales como cuidado de mayores o hijos y previa evaluación del servicio de prevención de riesgos laborales, el profesorado podrá solicitar adecuar su labor docente a esas circunstancias.

“Hay mucho que mejorar, claro que sí, pero la Universidad de Sevilla creo que se merece una buena nota en relación a sus medidas de igualdad. Se ha interiorizado la necesidad de la transversalidad. Si a esto se le añade que hay un rector y un equipo de Gobierno concienciado con el fomento de la igualdad, pues tenemos mucho ganado”, subraya Ana López.

Mujeres y ciencia

Para romper con los estereotipos que dicen que las carreras de ciencias, arquitectura e ingenierías están reservadas a los hombres, bastan también los datos.

Desde el curso 2012/2013, la brecha de género se ha reducido en casi dos puntos dentro del Personal Docente e Investigador femenino en el ámbito de las ciencias, pasando de representar un 36,7% en 2012/2013 al 38,4% en 2017/2018.

En el caso de las ingenierías y la Arquitectura, los cambios también pueden percibirse: de un 22% en 2012/2013 al 23,4% en el 2017/2018.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN